lunes, mayo 06, 2024

Jorge Luis González Suárez desde Cuba La alianza de los comunistas con Fulgencio Batista en las elecciones presidenciales para el período de 1940-1944. Fulgencio Batista responde sobre esa alianza

 
Nota de Pedro Pablo Arencibia,  Bloguista de Baracutey Cubano

Primeramente copiaré unas   palabras de un libro de Batista (escribió 6 ó 7 libros) en que  habla sobre esa alianza con los comunistas; después expondré mis puntos de vistas para profundizar sobre esa alianza que se produjo en el marco de la II Guerra Mundial cuando EE.UU. era aliado de la Unión Soviética de Stalin contra la Alemania de Hitler; señalo que después del 10 de marzo de 1952, una de las primeras medidas de Batista  fue muy diferente a la que había tenido antes con respecto al  partido comunista pese a  que los líderes comunistas Blas Roca, Lázaro Peña y Salvador García Aguero fueron en la madrugada del 10 de marzo de 1952  al Campamento Militar de Columbia para mostrarle su  apoyo a Fulgencio Batista. .

Veamos como Batista explica esa alianza con los comunistas para las elecciones de 1940 (*): “Andando el tiempo, complicaciones internacionales permitirían al comunismo actuar a la luz pública bajo el emblema del Partido Socialista Popular. La Segunda Guerra Mundial obligó a potencias democráticas de la jerarquía de los Estados Unidos y bajo la dirección de un demócrata de las calidades de Franklin D. Roosevelt a asociarse con la URSS para salvar al mundo de lo que entonces se llamara "el peligro totalitario". Como Cuba, tradicionalmente aliada a los Estados Unidos, fuera una de las primeras repúblicas del Nuevo Mundo en tomar bando a su lado después de los sucesos de Pearl Harbor ¿a quién podrá sorprender que entre los partidos que apoyaran a nuestro gobierno figurara el Socialista Popular? ¿Podría pensarse que por el hecho de haber paleado juntas las armas de Stalin y de Roosevelt, éste fuera reo siquiera de la menor sospecha de filo-comunismo?”.

“A nosotros se nos censurará, con las más insidiosas intenciones, haber aceptado la colaboración del Partido Socialista Popular en 1939, pero se olvidará que, al adoptar la suprema decisión de llevar al país a la guerra al lado de Norteamérica, invitamos a los partidos políticos a integrar un gobierno nacional, donde todas las tendencias estuvieran representadas. Si en aquella ocasión en que acudían unidas a los campos de batalla las banderas de las barras y las estrellas y de la hoz y el martillo se hacía un alto en las contiendas ideológicas para concentrar los esfuerzos en la batalla contra el eje Roma – Berlín - Tokio, ¿qué otra cosa podía hacer nuestro gobierno que responder a un deber patriótico, a un llamado de la democracia mundial en grave trance, como harían a su turno casi todas las hermanas repúblicas del Nuevo Mundo?”

“A esta posición nuestra en relación con el comunismo, siguió la que adoptamos a partir de marzo de 1952. Si política es hacer en bien del pueblo lo que en cada momento debe hacerse, en cada una de las tres posiciones nuestras 1933, 1939 y 1952 "hicimos lo que la salud de la patria demandaba”.

Fuente.:(*) Fulgencio Batista en su libro Piedras y Leyes. Ediciones Botas. México. 1961. Págs. 54, 55 y 56.

A las znteriores  palabras escritas por Fulgencio Batista añadiré:

1) Para esas elecciones  Batista también hizo coalición con el Partido Liberal; también con el partido de Mario García Menocal (que fue quizás el único partido político de corte conservador que hubo  en Cuba) y con otros pequeños partidos políticos. Hago la observación que el partido de Menocal  alcanzó 17 delegados  en las elecciones de 1939 para conformar  la Asamblea Constituyente de 1939;  resultado que fue sólo de un delegado menos que el Partido Auténtico, el cual alcanzó 18 constituyentes. Los comunistas sólo habían alcanzado 6 ´0 7 delegados para la Constituyente.

2) Después  deFulgencio Batista  ser elegido Presidente en las elecciones  generales de 1940, invitó a todos los  partidos políticos a conformar un gobierno de unidad nacional; el único partido político que no quiso  participar de ese gobierno fue el Partido Auténtico (no es su nombre oficial pues su nombre oficial era Partido Revolucionario Cubano, el cual en su programa se lee que era un partido Nacionalista, Antimperialista y SOCIALISTA)  que lo lidereaba Ramón Grau San Martín; no obstante  hubo miembros del Partido Auténtico que, a modo personal, formaron parte de ese gobierno de unidad nacional como fue, por ejemplo: Rubén de León un destacado miembro del Partido Auténtico. En ese gobierno de Batista habían antiguos enemigos de Fulgencio Batista además del partido comunista pues recordemos el levantamiento que preparaban, junto a otras fuerzas, en marzo de 1935,  pero dado  que  el 7mo Congreso de la stalinista  III Internacional Comunista había aprobado  la estrategia de los Frentes Populares (en que se autorizaba que los comunistas de los países hicieran coalición a partidos que pudieran alcanzar el Poder; en España llegaron al Poder mediante un fraude electoral al apropiarse de 50 escaños que realmente pertenecían a la derecha, lo cual se conoció al hallarse  en el año 2008 en una caja fuerte  las actas origiginales de las eleccionesde  españolas de 1936) se aliaron a Batista.  Aclaro que Carlos Rafael Rodríguez y  Juan Marinello no fueron ministros sin cartera al mismo tiempo. Otros antiguos enemigos de Batista que también conformaron ese gobierno fueron los miembros del ABC:   Carlos Saladrigas Zayas (tio del Carlos Saladrigas del  dialoguero MIami Consulting Group) quien fue su Primer Ministro en ese primer gobierno de Batista  y Joaquín Martínez Sáenz,  el cual llegó a ser un elemento fundamental en la política económica  de Batista en los  dos períodos de  Presidente constitucional al llegar a ser Martínez Sáenz  Director del Banco Nacional de Cuba pese a que años antes Martínez Sáenz  había llegadoaños a retar a duelo a Batista. Señalo que en noviembre de 1933  el ABC llevó a cabo un gran levantamiento en La Habana ya qie  se tomaron todas las estaciones de policía y dos cuarteles: el cuartel de San Ambrosio y el cuartel de Dragones;  se atacó, por parte del Coronel Blas Hernández, el Palacio Presidencial donde estaba Ramón Grau San Martín. Las fuerzas del Ejército, dirigido por Fulgencio Batista, y de la Marina de Guerra, dirigida por Antonio Guiteras Holmes (al ser el Secretario de Guerra y Marina)  sofocaron el levantamiento que amenazó hasta con  bombardear o ametrallar con aviones al Palacio Presidencial.

Jorge Luis González Suárez, autor del artículo La alianza de los comunistas con Fulgencio Batista, parece desconocer la cuota que debían pagar los militantes comunistas a su partido y los negocios que el partido tenía como eran  fondas, restaurants, etc.  y habían comunistas que tenían hasta un central azucarero como era el caso de Juan Marinello, el cual lo había heredado de su padre, un inmigrante que había llegado a Cuba.

Más en mi libro:

 La Historia de Cuba que te ocultaron y otros temas

 (Spanish Edition) Paperback – March 28, 2022

Para ir a la página de Amazon.com   en la que  se muestran más detalles  del libro y donde se  puede comprar, si así lo desea, favor de  hacer click  en la siguiente imagen.


Fragmento del libro La verdadera República de Cuba, del Dr. Andrés Cao Mendiguren sobre el  levantamiento del ABC: 


El levantamiento  de gran envergadura del 8 de noviembre  de 1933 protagonizado por el ABC  y  apoyado por pequeños grupos de ex militares y civiles:

Levantamiento del ABC. La toma del Castillo de Atarés. Cuba's Latest Revolt (1933)


Finalmente: Después que  Ramón Grau San Martín  fue elegido Presidente constitucional en 1944 siguió legalizado el partido comunista; fue en el gobierno del Presidente Carlos Prío Socarrás elegido en 1948, y ya en el marco de la mal llamada Guerra Fría, que se llevó a cabo una ofensiva gubernamental contra los comunistas cubanos.
Fulgencio Batista llega en ferrocarril. Cuba (1943)


Cuba - Batista Puts The Accent On Youth Aka Cuban Dictator At Home Lner (1938)



Testimonio de Diego Suárez, quien fuera uno de los niños beneficiados con esas escuelas e institutos rurales



**********************
Tomado de https://www.cubanet.org/

La alianza de los comunistas con Fulgencio Batista

*******

Batista, en alianza con los comunistas dentro de la Coalición Socialista Democrática, alcanzó la victoria en las elecciones presidenciales para el período de 1940-1944.

*******

(Imágenes añadidas por el Bloguista de Baracutey Cubano)

Por Jorge Luis González Suárez 

4 de mayo, 2024

LA HABANA, Cuba.- El más reciente número de la revista Espacio Laical (Año 20 Nro.1. 2024), del Proyecto Centro Cultural Padre Félix Varela, contiene un trabajo de su editor y jefe de redacción Jorge Domingo Cuadriello, donde se trata un tema soslayado por los historiadores oficialistas: la alianza del Partido Socialista Popular (PSP, comunista) con Fulgencio Batista.

El trabajo de Cuadriello, titulado “El romance de los comunistas cubanos y Fulgencio Batista”, explica que dicho “romance” se inició a partir de 1937, cuando el entonces coronel Batista permitió legalizar la Unión Revolucionaria Comunista (URC), una organización que servía de fachada al Partido Comunista.

Para enfrentar a los auténticos en las elecciones de 1940, Batista se unió a sus antiguos enemigos, los comunistas, que, a partir de entonces, “destacaron su origen social muy humilde, el pigmento racial de su piel de mestizo, y comenzaron a catalogarlo de progresista” y a calificarlo como “Mensajero de la Prosperidad”.

Los comunistas obtuvieron de Batista una ley de amnistía y la autorización para la publicación de su órgano de prensa, el diario Noticias de Hoy.

Consiguieron además que funcionaran varias organizaciones proletarias, que al fusionarse en 1939, originaron la creación de la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC), con el comunista Lázaro Peña como su Secretario General.

Cuando Batista convocó a una Asamblea Constituyente, para redactar la nueva Carta Magna, que sería la más progresista de las formuladas en la Cuba republicana, hubo varios delegados comunistas que obtuvieron escaños, entre ellos, Blas Roca, Salvador García Agüero y Juan Marinello.

Fulgencio Batista, en alianza con los comunistas dentro de la Coalición Socialista Democrática, alcanzó la victoria en las elecciones presidenciales para el período de 1940- 1944.  

En el gabinete de gobierno de Batista hubo dos comunistas como ministros sin cartera. Uno de ellos fue Carlos Rafael Rodríguez. 

El 30 de septiembre de 1940, cuando la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), convocó un acto para conmemorar la muerte del dirigente estudiantil Rafael Trejo en 1930, los comunistas, que sabían que durante el acto Batista sería duramente criticado, interrumpieron la actividad, atacando a tiros a los organizadores, lo que ocasionó la muerte de varios jóvenes, entre ellos, el líder portuario Manuel Porto Dapena. Apunta Cuadriello en su artículo: “Resulta muy significativo que al día siguiente fue Blas Roca quien despidió su duelo en el Cementerio de Colón”.

Los comunistas ganaron espacio bajo el gobierno de Batista. El periódico Hoy tuvo sus propios talleres, donde publicaron las revistas de teoría marxista-leninista “El Comunista”, “Fundamentos”, y en 1942 “Dialéctica; revista continental de teoría y estudios marxistas”.

En estas publicaciones participaron, entre otros: Blas Roca, Aníbal Escalante, Fabio Grobart, Carlos Rafael Rodríguez, Juan Marinello, Mirta Aguirre, Cesar Vilar, Edith García Buchaca, José Antonio Portuondo y Ángel Augier.

Sumaron además la Editorial Páginas, con su librería propia, la cual vendía libros de autores comunistas cubanos y de editoriales marxistas de otros países.

La Editorial Páginas tuvo en su haber la primera edición de Los fundamentos del Socialismo en Cuba, de Blas Roca, que contó con varias reimpresiones.

La propaganda comunista se extendió a la cultura. El teatro fue uno de sus vehículos con el actor y director Paco Alfonso, pero el más importante de esos vehículos lo tuvieron cuando adquirieron la emisora Radio Lavín que pasó a llamarse Mil Diez. Allí actuaron figuras de gran renombre como el Trío Matamoros, Miguelito Valdés, Elena Burke, Celia Cruz y Olga Guillot y escribieron sus programas Félix Pita Rodríguez, Onelio Jorge Cardoso y Luis Felipe Rodríguez. La Mil Diez fue la principal tribuna de propaganda de los comunistas.

También tuvieron los comunistas bajo su control la distribuidora de películas Blue Ribbon Films.

Entre 1940 y 1944, los republicanos y comunistas españoles, forzados al exilio luego de su derrota en la guerra civil, encontraron en Cuba un refugio seguro, y su alegría se colmó cuando Cuba estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética.

Batista perdió las elecciones de 1944. Su sucesor, Ramón Grau San Martín, no dio igual acogida a los comunistas y todo lo que habían adelantado se perdió.

Jorge Domingo Cuadriello, al final de su trabajo, presenta fragmentos de una carta de Mirta Aguirre a José Antonio Portuondo, por entonces becado en México. Dice Mirta Aguirre: “Según nos dijo Juan, te han conseguido un pequeñísimo guano. La despedida del querido Fulgen…”. Juan es Marinello; guano es dinero, y Fulgen, Fulgencio Batista.

Por su parte, Ángel Augier, enterado de que Batista andaba por México, le encomienda en otra carta a Portuondo: “Ah, chico, se me olvidaba. Dale un apretón de manos a Fulgencio”. 

Cuadriello concluye con una duda que comparto: ¿De dónde salió el capital del que dispusieron los comunistas entre 1940 y 1944? Seguramente no fue de la recaudación de los militantes, y tampoco de la Unión Soviética, por entonces en guerra con la Alemania nazi. Por lógica, provino entonces del Estado Cubano a través de Fulgencio Batista.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Roberto Álvarez Quiñones: La dualidad del negocio de las 'mulas' cubanas y su futuro

 
Tomado de https://diariodecuba.com/

La dualidad del negocio de las 'mulas' cubanas y su futuro

*********

¿Aumentarán los envíos de dólares desde EEUU, pese a que en Cuba hay cada vez menos familias receptoras?

*********

Por Roberto Álvarez Quiñones

Miami

04 Mayo 2024 - 

Los dólares que vía remesas, paquetes, viajes turísticos o "mulas", la diáspora hace llegar a Cuba, además de constituir la segunda fuente de divisas del país posibilitan que hoy los cubanos se puedan vestir, calzar, asear, recibir medicamentos clave y proveerse de teléfonos, computadoras y de todo lo que el Estado comunista es incapaz de producir, o importar.

Aportadas en un 92% desde EEUU, con esas divisas se financia una sui generis triangulación comercial. Es singular porque es dual: beneficia a las desesperadas familias cubanas, pero también al castrismo, al extraerle presión al explosivo nivel de rechazo popular a la dictadura por el hambre y la insoportable escasez de absolutamente todo.

No es por generosidad que el Gobierno del "presidente" Miguel Díaz-Canel facilita esa triangulación comercial, sobre todo con el no cobro de aranceles aduaneros a la "importación de artículos con carácter no comercial de personas naturales" (léase "mulas" y sus similares).

Este tipo de comercio informal, que no paga impuestos y al final es contrabando, en buena medida depende de la emigración cubana, que es la que mayormente pone la plata. Y paradójicamente cobra mayor importancia cuando unos 600.000 cubanos han emigrado en los últimos cinco años y se ha reducido el monto de remesas a Cuba. En 2018 ascendieron a 3.691 millones de dólares, y en 2023 la cifra cayó a 1.972 millones de dólares, según Havana Consulting Group.

Menos personas a enviarles dólares, y prioridad para que emigren

Hoy no solo hay en Cuba menos personas a las que enviar remesas, sino que los emigrados prefieren costear la salida de sus familiares del infierno comunista, y no enviarles cash, que al final termina en las arcas de GAESA.

No obstante, esta especie de hibridación de comercio mayorista y minorista se afinca básicamente en los dólares que ganan con su trabajo y el esfuerzo en sus negocios los antiguos "gusanos" y "traidores" cubanos que residen allende los mares. Si bien no son los únicos financistas de las "mulas", sí son los mayoritarios, aunque a primera vista no lo parezca.

La triangulación se inicia en Cuba, llega al país proveedor, y rebota hacia Cuba. Una avalancha de compradores cubanos viaja a Venezuela, Haití, Panamá, Guyana, Nicaragua, México, Ecuador, Belice, Perú, Surinam, Colombia, Rusia, incluso a EEUU, y otros países. Por cierto, cubanos que residen en Surinam e inversionistas chinos abrieron en 2018 un centro comercial especialmente para compradores de la Isla.

Son miles de "mulas" y dueños de pequeños negocios privados, MIPYMES enchufadas al régimen, o no, y también ciertos mafiosos de GAESA, el monopolio propietario del comercio minorista en dólares.

En la isla Margarita, en Venezuela, eso ha enriquecido a comerciantes venezolanos y beneficiado a la narcodictadura chavista. Algo parecido ha sucedido con el enorme Mercado Oriental de Managua, Nicaragua, con más de 20.000 tiendas, que conocí en vivo en 1988 y en el que a precios bajísimos se puede conseguir lo mismo unos jeans que cepillos de dientes, llantas de automóvil o ataúdes. Casi todo de contrabando.

Últimamente era Haití el destino preferido de los furtivos comerciantes cubanos, pero con el caos social y luego la sangrienta guerra civil que en el primer trimestre de 2023 causó 2.500 muertos, las "mulas" cambiaron el rumbo, sobre todo hacia la zona del Istmo.

Más de 15.000 "mulas" beneficiaron negocios panameños en 2023  

En 2023 los cubanos fueron los que más compraron en la Zona Libre de Colón (ZLC) de Panamá, en la costa caribeña, según reveló el canal panameño TVN Noticias, que enfatizó: "Los ciudadanos de nacionalidad cubana son los que en este momento están dinamizando más la economía dentro del mayor mercado de ese tipo del continente".

Un total de 15.042 cubanos compraron en la ZLC en 2023, y en el primer trimestre de 2024 la visitaron otros 4.172 compradores isleños, cifra muy superior a los 2.931 visitantes que en ese período viajaron desde Ecuador, y los 1.572 compradores costarricenses. Un cubano entrevistado dijo: "Este país (Panamá) tiene mucha más calidad y más variedad de cosas, entonces preferimos venir aquí y no a Haití".

Otro canal de TV panameño explicó que los cubanos van a la ZLC a "comprar enseres, artículos de higiene personal, ropa y artículos de ferretería, principalmente aquellos que tienen que ver con la falta de energía eléctrica que hay en Cuba".

Además de la escasez, otras dos razones explican esta modalidad de comercio furtivo: en la economía cubana no hay mercados mayoristas propiamente, y a los cubanos se les prohíbe por ley invertir capital en su propio país. Los cubanos no pueden hacer crecer en grande sus negocios, y quien lo intenta va a la cárcel por "enriquecimiento ilícito".

Extraña ironía, el mismo Partido Comunista del genocida Mao Tse Tung convirtió a China en la segunda mayor economía mundial al compás de la consigna "Enriquecerse es glorioso". Hoy es China el país con más bimillonarios (más de 1.000 millones de dólares), con 969 magnates clasificados como tales, muy por encima de EEUU, que tiene 691 bimillonarios, según un estudio de Hurun Global Rich List.  

Por esas anticubanas prohibiciones es que en 2017 los dueños de negocios sacaron de Cuba 2.390 millones de dólares, según Havana Consulting Group. De ese total 1.008 millones se invirtieron en la compra de mercancías, y 366 millones en bienes raíces y otros negocios. Desde entonces no hay cifras actualizadas disponibles. Raúl "el Cruel" prefiere descapitalizar más a la ya descapitalizada economía cubana antes que esa fortuna que se fuga beneficie a Cuba y su pueblo.

Hay menos dólares y se necesitan más: ¿los pondrá la diáspora?

Las "mulas" y similares compran a precios bajos, o moderados, regresan a Cuba y venden caro. Nada hay en ello de nuevo ni delictivo. Eso está en el ADN del comercio desde sus albores, hace 2.650 años, cuando surgieron las primeras monedas en Lidia (hoy territorio de Turquía) y el trueque pasó a la historia.

Lo que sí es nuevo, y afecta a la diáspora, es que al regresar a Cuba esos compradores, sobre todos los comerciantes privados, necesitan que haya personas con divisas a quienes venderles. No pueden aceptar pesos cubanos porque deben recuperar las divisas que gastaron, y obtener la ganancia que justifique su "negocio".

Muchas "mulas" no tienen que vender los artículos comprados, sino solo entregarlos a quienes les dieron la divisas para comprarlos. Pero sí necesitan vender en divisas los dueños de pequeñas tiendas y otros negocios privados que salen de Cuba a abastecerse de mercancías, y las "mulas" que, además de encargos precisos, llevan también sus propios dólares cuando salen al extranjero.  

Si aceptaran pesos, deberían comprar dólares en el mercado monetario informal, pues el Estado no tiene para venderlos a la tasa oficial, y ya el billete verde se cotiza a 400 pesos cada uno. Tendrían que vender en pesos cubanos cada vez más devaluados a precios inalcanzables, o perderían dinero. 

Entonces, ¿de dónde han de salir esos dólares adicionales necesarios? Los cubanos los reciben de sus familiares emigrados o tienen que robar al Estado, a agricultores y ganaderos, o "inventar" para obtener muchísimos pesos y comprar dólares en la calle cada día más caros.

Otro detalle. Al fugarse de Cuba hacia el extranjero, cientos o miles de millones de dólares para ese comercio triangular, o para invertir capital privado en otras naciones, se reduce la masa circulante de divisas en la calle. Eso presiona a la emigración cubana a enviar más dinero. Y ahí está el detalle, está ocurriendo lo contrario, a Cuba hoy llega menos cash en remesas.

¿Aumentarán entonces los envíos de dólares desde EEUU, pese a que hay cada vez menos familias receptoras? ¿Volverá la diáspora a enviar cash en vez de priorizar la salida del país?

A priori vemos aquí una ecuación de relación inversamente proporcional. A mayor empeoramiento de la crisis nacional y más escasez de divisas, menos pujanza ha de tener el comercio triangular de "mulas" y sus similares. De sus consecuencias hay mucho que opinar o suponer, pero es tema para otro artículo.

Por ahora, de este comercio que expresa el carácter fallido del Estado castrista, la conclusión es cuatripartita: 

  1. Los cubanos "dolarizados" pueden aliviar la escasez que los agobia.
  2. La dictadura también gana.
  3. Se benefician economías de otros países más que la de Cuba.

Y la cuarta es la más interesante: "mulas" y dueños de pequeños negocios de hecho constituyen un buen embrión para el despegue en grande de la economía de mercado que necesariamente habrá en Cuba


Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

sábado, mayo 04, 2024

Luis Cino Álvarez desde Cuba: Frente a la apologética prensa oficialista, el periodismo independiente se yergue como un referente obligatorio para los interesados en saber qué pasa realmente en Cuba.

 

El único periodismo que acepta la dictadura es el simulacro del oficio

********

Frente a la apologética prensa oficialista, el periodismo independiente se yergue como un referente obligatorio para los interesados en saber qué pasa realmente en Cuba.

********

Por Luis Cino Álvarez

3 de mayo, 2024

LA HABANA, Cuba.- El arresto arbitrario —o mejor secuestro—  durante más de 72 horas del periodista independiente camagüeyano y colaborador de CubaNet, José Luis Tan Estrada, por parte de la Seguridad del Estado y la multa de 4.000 pesos por “incitación a delinquir” que le impusieron, en vísperas del Día Mundial de la Libertad de Prensa, es una evidencia más de que, pese a la repulsa internacional, es cada vez peor la situación de los que en Cuba ejercen el periodismo al margen del control estatal.

No es la primera represalia que sufre José Luis Tan Estrada, que hace unos años fue despedido de su puesto como profesor universitario por su postura discrepante con el régimen. Esta vez, luego de arrestarlo arbitrariamente, lo tuvieron retenido más de tres días, en Villa Marista, cuartel general de la Seguridad del Estado, sin dar cuenta de su paradero a sus familiares.

Refirió Tan Estrada que durante los interrogatorios a los que fue sometido, además de amenazarlo con que se iba a podrir en la cárcel, le dijeron que CubaNet, el órgano periodístico con el que colabora, es “un medio mercenario pagado por el imperialismo para dañar la imagen de la Revolución” y que los que trabajan en CubaNet no son periodistas sino “traidores que abandonaron la profesión en que los formó la Revolución”

Sería conveniente recordar a los represores que a la mayoría de los primeros periodistas independientes y a los que lo somos desde hace más años, no nos formó la Revolución, porque nos expulsaron de las universidades que eran solo para los revolucionarios o ni siquiera, por “problemas ideológicos”, nos dejaron llegar a ella. Si nos formó como periodistas lo que llaman “la Revolución”, fue a golpe de abusos e injusticias.

El caso de Tan Estrada no es único. Es solo el más reciente. Los periodistas independientes, además de ser constantemente vigilados y hostigados, a menudo sufren detenciones arbitrarias, les decomisan sus equipos de trabajo y les impiden salir de sus domicilios. Y siempre pende sobre ellos la posibilidad de ir a la cárcel.

Recordemos que de los 75 encarcelados durante la ola represiva de marzo de 2003, 22 eran periodistas independientes.         

Pero la represión no es solo contra los periodistas independientes. El régimen también considera delito y penaliza severamente a las personas que en las redes sociales informan sobre las protestas. Hace unos días, a la joven Mayelín Rodríguez Prado la condenaron a quince años de prisión, acusada de “propaganda enemiga”, por el solo hecho de grabar con su teléfono y subir a las redes sociales las protestas por los apagones ocurridas en agosto de 2022 en Nuevitas.

“Incitación a delinquir”, “propaganda enemiga”, “desacato”, “sedición”, “recibir financiamiento del exterior”,  y hasta “terrorismo”, son algunas de las figuras delictivas que les pueden imputar las autoridades, basados en sus draconianas leyes, a periodistas independientes, blogueros, youtubers, influencers y todos aquellos que desafíen el monopolio de la información del que dispuso de modo absoluto el régimen castrista desde que en 1960 acabó con la prensa libre y hasta que vino Internet y le estropeó la fiesta.

El único periodismo que acepta la dictadura es el simulacro del oficio que hacen los servidores de la prensa controlada por el Estado-Partido-Gobierno, siempre presta a la manipulación, las medias verdades y el escamoteo de las informaciones inconvenientes.

A tal extremo es así que, hasta fieles amigos del régimen castrista, como los escritores Gabriel García Márquez y Eduardo Galeano, lo admitieron. Decía García Márquez que la prensa cubana “más parece hecha para ocultar que para difundir”. Y según Galeano, parecía “de otro planeta”.

Frente a la apologética prensa oficialista, el periodismo independiente se yergue como un referente obligatorio para los interesados en saber qué pasa realmente en Cuba. Sin duda, será la prensa del futuro en democracia.

***************

Martí Noticias

2 de mayo,2024

Palabras de José Luis Tan Estrada, después de ser liberado, tras cinco días en Villa Marista




Etiquetas: , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

Dimas Castellanos desde Cuba: El embargo: origen, consecuencias y posible solución. El Embargo ha sido una estrategia constante para ocultar la inviabilidad del totalitarismo impuesto.

Nota del Bloguista de Baracutey Cubano

Dimas Castellanos parece haber olvidado que el Embargo norteamericano está codificado en la Ley Helms-Burton  de tal manera que para levantar el Embargo  se deben de cumplir  medidas de carácter político. Los  cubanos debemos exigir todas las libertades y derechos y no solamente  las libertades y derechos fundamentales, los cuales  tampoco existen en Cuba desde 1959. 

El Embargo norteamericano  a la tiranía  se levantaría, según la codificación presente en la Ley Helms-Burton,   cuando  se liberaran  todos los presos políticos,  se permitiera la organización y legalización de partidos políticos y se anunciaran elecciones libres  pluripartidistas  supervisadas internacionalmente. Esas exigencias también son pocas e insuficientes, pues las experiencias  de más de una década en Latinoamérica  de fraudes y manipulaciones electorales nos muestran que ellas no garantizan la instauración y permanencia de una legítima democracia en Cuba.

En el sitio http://www.uh.cu/ aparece en idioma español el texto Completo de la Ley Helms-Burton o LEY PARA LA LIBERTAD Y LA SOLIDARIDAD DEMOCRATICA CUBANAS DE 1996

 En http://baracuteycubano.blogspot.com/2012  expongo  algunas de esas  condiciones y las definiciones de algunos conceptos relacionados con  esa Ley y la codificación para levantar el Embargo.


******************
Tomado de https://diariodecuba.com/

El embargo: origen, consecuencias y posible solución

*********

La 'culpabilidad' del embargo de EEUU sobre los fracasos del Gobierno cubano ha sido una estrategia constante para ocultar la inviabilidad del totalitarismo impuesto.

*********


Por Dimas Castellanos

La Habana

03 mayo 2024

La "culpabilidad" del embargo estadounidense sobre los fracasos del Gobierno cubano ha sido una estrategia constante y presente en las intervenciones públicas de todos los funcionarios del régimen para ocultar la inviabilidad del totalitarismo implantado.

La primera visita de Fidel Castro al exterior, después de tomar el poder la realizó a Venezuela. Allí, el 26 de enero de 1959, en encuentro privado con el presidente Rómulo Betancourt, le sugirió el suministro de petróleo a Cuba, gratis o a bajo precio. Tres meses después en su viaje a EEUU, planteó: "Las puertas están abiertas a las inversiones privadas que contribuyan al desarrollo de la industria en Cuba. Es absolutamente imposible que hagamos progresos si no nos entendemos con EEUU". Fracasadas ambas gestiones, tres semanas después de su regreso, el 17 de mayo dictó la Ley de Reforma Agraria mediante la cual se expropiaron las extensiones de tierra superiores a las 30 caballerías. Como pago se estableció una indemnización en bonos de la Reforma Agraria por un término de 20 años. Esta ley, que afectó los intereses norteamericanos fue el punto de partida de las medidas y contramedidas que han trascendido hasta hoy.

El diferendo

En respuesta, el presidente Dwight D. Eisenhower decretó en octubre de 1960 un embargo económico parcial, y en enero de 1961 rompió las relaciones diplomáticas. Su sucesor, John F. Kennedy, convirtió el embargo parcial en total en febrero de 1962.

En medio de la Guerra Fría, por razones geopolíticas, la Unión Soviética procedió a comprar el azúcar que EEUU adquiría en Cuba y a suministrar petróleo a la Isla. En agosto de 1960 el Gobierno cubano expropió 26 grandes empresas norteamericanas. Y en octubre de ese mismo año nacionalizó las restantes 382 grandes empresas cubanas y extranjeras, y la red de bancos. En octubre de 1963, con una Segunda Reforma Agraria se redujo el límite de tierras a cinco caballerías y se estipuló una indemnización mensual de 15 pesos por caballería expropiada hasta un máximo de 250 pesos, a pagar con los llamados bonos de la Reforma Agraria.

La Constitución de 1940 en el Artículo 24 rezaba: "Nadie podrá ser privado de su propiedad sino por autoridad judicial competente y por causa justificada de utilidad pública o interés social y siempre previo el pago de la correspondiente indemnización en efectivo, fijada judicialmente"; y el Artículo 87 reconocía "la existencia y legitimidad de la propiedad privada en su más amplio concepto de función social". Esos artículos fueron reproducidos textualmente en la Ley Fundamental de febrero de 1959. Por tanto, las confiscaciones se ejecutaron al margen de lo estipulado constitucionalmente.

Como los conflictos externos tienden a desmovilizar los conflictos internos, el Gobierno cubano utilizó el diferendo para impedir el rearme de la sociedad civil, solapar la ineficiencia, y eludir cualquier compromiso con los derechos humanos.

El embargo en la ONU

Hasta 1992, gracias a las subvenciones soviéticas, aunque se culpaba al embargo estadounidense de los fracasos, fue objeto de burlas por parte de las autoridades cubanas. En ese año, tres décadas después de promulgarse la Ley del Embargo, fue que el Gobierno cubano, por vez primera vez, presentó ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), una resolución condenatoria. Desde ese año hasta 2015 Cuba presentó 24 resoluciones. En 2016 EEUU e Israel se abstuvieron y el resto de los países votó a favor de la resolución cubana. Llegado a ese punto (el máximo posible al que se podía aspirar en la ONU, donde los acuerdos no son de obligatorio cumplimiento) se imponía enrumbarse hacia la negociación bilateral.

A diferencia de las diez administraciones norteamericanas anteriores, la de Barack Obama dictó seis paquetes de medidas: amplió los permisos de viaje, ofreció facilidades comerciales a empresas privadas y a pequeños agricultores, acrecentó el monto de las remesas y los donativos, expandió las exportaciones comerciales de bienes y servicios, y proporcionó telecomunicaciones comerciales y servicios de internet con precios más bajos. Esas medidas se reflejaron en el aumento de los viajes a Cuba, la llegada de cruceros, el reinicio de los vuelos, y facilitó las negociaciones con otros países. Si esa política no arrojó resultados fue porque el Gobierno de la Isla se limitó a permitir a los cubanos hospedarse en hoteles reservados para turistas, comprar computadoras, DVD y líneas de telefonía móvil, vender su casa o su auto, salir del país y permanecer hasta 24 meses en el exterior sin tener que pedir permiso al Estado. Medidas que no alteraban en nada las causas de la crisis y develaban el retroceso sufrido por Cuba sufrido en materia de libertades y derechos.

EEUU cambió su política, Cuba no cambió la suya, lo que se expresó nítidamente en las palabras de Fidel Castro en marzo de 2016: "Se supone que cada uno de nosotros corría el riesgo de un infarto al escuchar estas palabras del presidente de EEUU […] Nadie se haga la ilusión de que el pueblo de este noble y abnegado país renunciará a la gloria y los derechos, y a la riqueza espiritual que ha ganado con el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura […] No necesitamos que el imperio nos regale nada".

El noviembre de 2017 Cuba volvió a presentar ante la ONU un proyecto de resolución. En ese contexto Donald Trump, quien durante la campaña electoral había anunciado que revisaría la política establecida por Obama, firmó el "Memorando Presidencial de Seguridad Nacional sobre el fortalecimiento de la Política de EEUU hacia Cuba": prohibición de transacciones económicas, comerciales y financieras con empresas cubanas vinculadas con las Fuerzas Armadas y el Ministerio del Interior; eliminación de los viajes individuales en la categoría de intercambios pueblo a pueblo; prohibición de viajar a Cuba fuera del marco de las 12 categorías autorizadas; oposición a las acciones que promueven el levantamiento del embargo; y condicionamiento de su suspensión a la realización de cambios dentro de Cuba.

En noviembre de 2023 la ONU aprobó la resolución número 31, con 187 votos a favor,  votos contrarios de Estados Unidos e Israel y la abstención de Ucrania. El propósito de la insistencia: enmascarar la incapacidad del totalitarismo para sacar a Cuba de la crisis en que la introdujo.

Consecuencias y posible solución

Antes de 1959 la economía de Cuba era una de las más fuertes de la región, hoy se ubica entre las más pobres. Hasta 1958 aproximadamente el 70% de las exportaciones y las importaciones se hacían con EEUU. Ese mayoritario comercio exterior tuvo que desplazarse a miles de millas de distancia con países de menor desarrollo científico-técnico que EEUU.

Si el Gobierno cubano permitiera libertades a su pueblo para crear pequeñas y medianas empresas con personalidad jurídica, adquirir las tierras en propiedad, proscribiera los monopolios estatales de Acopio y Comercio Exterior, erradicara el apellido de Extranjera de la Ley de Inversiones y permitiera a los trabajadores contratarse y sindicalizarse libremente, el embargo perdería su razón de ser. Entonces, el Congreso norteamericano —no la ONU— procedería a su suspensión.

Un ejemplo de esa posibilidad es Vietnam, que después de la destrucción sufrida en la guerra con EEUU, en lugar de presentar resoluciones en la ONU y desarrollar campañas propagandistas contra el imperialismo, emprendió un programa de reformas basado en mecanismos de mercado que despertaron el interés y la responsabilidad de los vietnamitas y obligaron a EEUU a suspender el embargo.

*****************

DE LOS ARCHIVOS DEL BLOG BARACUTEY CUBANO


El embargo desde hace décadas ha sido debilitado grandemente. El primer paso lo dió James Carter y posteriormente lo han seguiido debilitando, tanto presidentes republicanos como demócratas, aunque los que más lo han debilitado han sido Bill Clinton (a propuesta de Richard Nuccio, su asesor para asuntos cubanos )  y el actual Presidente Barack Hussein Obama, el cual lo ha afectado grandemente pese a que en su propaganda electoral de 2008 estaba en contra de su levantamiento; posición que ha cambiado después del  anuncio de la infamia el 17 de diciembre de 2014. Clinton lo debilitó (permitió el envio de medicina, y alimentos a Cuba  y la compra ¨en dinero en efectivo¨ de alimentos de EE.UU. hacia Cuba. aunque desde los EE.UU., incluyendo el Aeropuerto Internacional de Miami, desde hace décadas  se enviaban a Cuba aires acondicionados, televisores, etc. para instituciones estatales Castristas y personas de la nomenklatura.

Cualquier nueva mentira se crería por aquellos que afirman, LO CREAN O NO, que en Cuba no hay comida por culpa del embargo norteamericano, como si la malanga, el boniato, el ñame, la yuca, el arroz, la calabaza, el tomate, las verduras, la hierba para el ganado vacuno productor de leche y carne, la papa, el café, el azúcar, el ganado porcino y aviar, etc., no tuvieran antecedentes altamente productivos en el país aunque se diera el caso que, como en el caso de los frijoles, era más barato comprarlos que producirlos en el país.

Las vacas cubanas siguen comiendo yerba y el clima de Cuba  y la fertilidad de la tierra cubana no es muy diferente a los existentes  antes del triunfo de la supuesta Revolución. En el pequeño libro escrito en 1957 El imperialismo norteamericano en la economía cubana, del economista e historiador Oscar Pino Santo, fallecido en Cuba podemos ver cosas muy interesante en su Cuadro No. 20.



El mencionado Cuadro No. 20 muestra el consumo doméstico, producción nacional e importaciones de los principales productos alimenticios en el período 1954-1956 donde se observa que la cantidad y el valor (en porcientos) del consumo doméstico de producción nacional fueron el 81% y el 71% respectivamente, mientras que la cantidad y el valor del consumo doméstico de importación fueron 19% y 29% respectivamente. En ese cuadro, cuya relación de alimentos bien serviría como ejemplo objetivo de cual era la canasta básica del cubano promedio de aquellos tiempos, se muestran datos interesantísimos como el hecho de que el 98% de la cantidad y el 92% del valor de los productos lácteos consumidos por la población cubana era de producción nacional. Oscar Pino Santos, quien laboró en el Consejo de Estado  de la tiranía Castrista  hasta su muerte poco tiempo antes de fallecer fue premiado con el premio nacional de Ciencias Sociales por la obra de toda una vida.  Cuba desde hace varios lustros importa el 80% de sus alimentos.

Oscar Pino Santos en dicho  librito escribe que el 25 % de los alimentos que consumían los cubanos, siendo Cuba un país agrícola,  eran importados. Lo que no dice ese economista comunista que murió en el 2005 trabajando en el Consejo de Estado es que esa
 importación se debía en gran parte no por  ineficiencia económica del país, como ocurre desde hace casi 60 años,  sino por distintas razones; veamos algunas: 

1) Resultaba mucho más barato comprar, por ejemplo,  el arroz en los EE.UU., en los Estados de la cuenca del Mississipi, que cultivarlos en Cuba; con otros cultivos sucedía lo mismo. Era más barato comprar en EE.UU. la manteca de cerdo, la cual apenas se consume en los EE.UU.pero que era entonces de consumo tradicional en Cuba, que producirla en Cuba o producir aceites vegetales.

2)  En Cuba se intentó  por los años 20s y 30s cultivar trigo, sobre todo en las provincias centrales, pero no dió resultado, luego la harina de trigo, fundamental para hacer panes, galletas, confitería, etc., se tenía que comprar en el exterior cubano  y así otros productos que eran de consumo tradicional del cubano. 


3) Finalmente, los cubanos  estábamos acostumbrados a consumir bacalao de Noruega, tasajo uruguayo (en Cuba estaba prohibida la matanza de ganado caballar),  al igual que la mantequilla holandesa, quesos franceses y suizos, turrones, jamones y vinos  españoles, peras, manzanas, melocotones, albaricoques enlatados de EE.UU., calamares y sardinas españolas, etc. .En resumen:  Los cubanos éramos un poco sibaritas  dentro del alcanze que tenían nuestros bolsillos y nos gustaba darle gusto al paladar, aunque los alimentos y bebidas fueran exóticos. 

Las personas ciegas por la ideología izquierdista y el antinorteamericanismo, las ignorantes y las extremadamente temerosas por la represión siempre repetirán las mentiras de la tiranía cubana sean cuales sean: no necesitan ninguna coartada o sustento para ello. 

Se habla de una vieja política  de más de 50 años de EE.UU. respecto a la tiranía Castrista que no ha dado resultado. Planteamiento falso ya que la política respecto a la tiranía cubana ha cambiado ostensiblemente en este más de medio siglo; políticas  que han dado resultados en cuanto, por ejemplo, que ningún otro país en Latinoamerica  ha robado las propiedades norteamericanas como lo hizo dicha tiranía. Sin olvidar que el objetivo fundamental del Embargo de EE.UU. hacia la tiranía  fue represaliar dicho robo y no el derrocamiento de dicha dictadura. 

Por otra parte, se habla de una nueva política de EE.UU. hacia Cuba que no es nada nueva y que no ha dado un resultado positivo para el pueblo cubano ni ningún ¨empoderamiento¨. Veamos:

 HACE MÁS DE 20 AÑOS  LA ORGANIZACIÓN CATÓLICA  HOLANDESA PAX 
CHRISTI  RECONOCIÓ QUE ESTABAN EQUIVOCADOS CUANDO PENSARON QUE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS PODRÍAN ESTIMULAR UN RELAJAMIENTO DEL SISTEMA POLÍTICO Y ECONÓMICO DE LA ISLA,  Y QUE ESAS INVERSIONES BENEFICIAN   A UN GRUPO BIEN SELECTO, NO AL PUEBLO CUBANO, Y QUE SIRVEN PARA QUE EL RÉGIMEN SIGA EN EL PODER SIN CAMBIO ALGUNO EN SU POLÍTICA INTERNA. EN EL INFORME SE HACE ECO DE LA PREOCUPACIÓN DE LOS GRUPOS DISIDENTES ANTE EL POSIBLE ¨INICIO DEL DESHIELO ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y CUBA¨. PAX CHRISTI PLANTEA QUE SU POSICIÓN ES QUE NI EL AISLACIONISMO NI LA COOPERACIÓN SIN CONDICIONES CONLLEVAN LA SOLUCIÓN PARA LA CRISIS CUBANA Y PROPONEN LA PRESIÓN INTERNACIONAL PARA HACER UN DIÁLOGO EN Y CON CUBA. EL INFORME PLANTEA QUE LA UNIÓN EUROPEA NO SÓLO TIENE LA POSIBILIDAD SINO TAMBIÉN LA RESPONSABILIDAD DE EJERCER ESTA PRESIÓN.




Finalmente, veamos ahora algunos ejemplos del ¨empoderamiento¨ y la ¨libertad¨ que llevará  el turismo  norteamericano a Cuba :

 Oh mira Leonel!, la Seguridad Cubana golpeando a un disidente! Rápido! Tira una instantánea!

 ***********
Tomado de http://www.lanuevanacion.com

NO ES EL EMBARGO

Por José Azel *
julio de 2015

In Memoriam Joachim de Posada

El uso de sanciones económicas como herramienta de política exterior no es nuevo. En 431 AC Pericles expulsó del mercado y puertos atenienses a los megarianos ayudando a incitar las guerras del Peloponeso. Hoy, las sanciones económicas están en el centro de las negociaciones con Irán y Cuba. Además, muchos malinterpretan su utilización e impacto tanto en las naciones que sancionan como en las sancionadas. Veamos el caso de Cuba.

Las sanciones económicas de EEUU contra Cuba fueron promulgadas por primera vez en 1961 cuando el Presidente John F. Kennedy aprobó una orden ejecutiva en respuesta a la expropiación sin compensación de propiedades americanas por el gobierno cubano. Casi seis décadas después, el asunto sigue pendiente y ese tópico domina la retórica alrededor de las relaciones EEUU-Cuba. El gobierno cubano y sus simpatizantes utilizan la falacia del término “bloqueo” para atribuir determinada perversión a esa política y culparla por los fracasos económicos del régimen.

Otros arguyen, válidamente, que el embargo ha fracasado en cambiar el rumbo o la naturaleza del gobierno cubano. Cierto, pero también es necesario señalar que la alternativa política de vínculos con ese gobierno cubano, seguida por la comunidad internacional, también ha fallado en cambiar la naturaleza de ese régimen.

Actualmente más de 190 naciones se involucran económica y políticamente con Cuba mientras Estados Unidos permanece solitario manteniendo sanciones económicas. Si el embargo se considera un fracaso cambiando la naturaleza del gobierno cubano, hay 190 casos de fracaso de la alternativa política de compromiso. Por preponderancia de la evidencia (190 a 1) está claro que los vínculos con el régimen también ha resultado un lúgubre fracaso.

En 1961 el Presidente Kennedy envió un razonable mensaje a la comunidad internacional: los gobiernos que decidieran expropiar propiedades de ciudadanos estadounidenses deberían compensarlos. Los que decidieran simplemente robar propiedades norteamericanas deberían esperar represalias del gobierno de EEUU. Ese mensaje mantiene validez hoy como expresión del deber de un gobierno de proteger los derechos de propiedad de sus ciudadanos en países donde el Estado de Derecho no predomina.

Siguiendo el consejo del propagandista nazi Joseph Goebbels, de que “si dices una mentira suficientemente grande y te mantienes repitiéndola, el pueblo finalmente llegará a creerla”, el régimen cubano ha promovido incesantemente la falacia de que el embargo de EEUU es responsable del pésimo estado de la economía cubana. Pero no es el embargo el que ha pauperizado al pueblo cubano. El colapso de la economía cubana puede rastrearse claramente hasta su economía colectivista y la abolición de los derechos de propiedad. Ese experimento colectivista resultó en una injusta sociedad económicamente quebrada, caracterizada por un enorme sistema represivo y un gobierno con ilimitado poder sobre sus ciudadanos.

¿Qué tiene que ver el embargo con que el gobierno cubano permita libertades económicas y políticas en Cuba? Permitir libertades económicas y políticas en Cuba es potestad absoluta del gobierno cubano. De ninguna manera lo impide la política de EEUU. Las pésimas condiciones sociopolíticas y económicas cubanas son resultado directo de las fracasadas políticas del gobierno cubano, no de supuestas políticas fallidas del gobierno de EEUU.

Ningún esfuerzo diplomático que busca concesiones de un oponente puede triunfar si una de las partes decide entregar incondicionalmente todas sus fichas de negociación, como está haciendo la administración del Presidente Obama. El abandono de las posiciones negociadoras propias no es base lógica para un compromiso constructivo. Insistir en concesiones legítimas, como el respeto a los derechos humanos, no es una debilidad moral o práctica.

El buque insignia de la política EEUU-Cuba debería ser el honorable esfuerzo –por baldío que resulte– de promover libertades civiles y derechos políticos en Cuba. Que no podamos influir efectivamente en ese proceso no significa que debamos abandonar unilateralmente posiciones concebidas para inducir conductas democráticas. El compromiso diplomático con adversarios raramente triunfa apelando únicamente a principios más elevados de ese adversario.

En negociaciones, cuando una concesión incondicional se recibe, el receptor la toma y avanza a la siguiente demanda. Eso es precisamente lo que ha hecho el gobierno de Castro, y la administración Obama parece acatar. EEUU se sienta ahora con las manos vacías en la mesa de negociaciones, y seguramente también se levantará con las manos vacías.
***
* José Azel es investigador asociado del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

viernes, mayo 03, 2024

En Cuba: La Seguridad del Estado castrista intenta relacionar al relevante laico católico Dagoberto Valdés Hernández, director del Centro de Estudios Convivencia, con Ibrahim Bosch presidente del Partido Republicano de Cuba

 
Tomado de https://diariodecuba.com/

La Seguridad del Estado intenta relacionar a Dagoberto Valdés Hernández con Ibrahim Bosch

*******

El director del Centro de Estudios Convivencia señaló que le fueron retirados los documentos de identidad y fue interrogado.

*******

DDC

Pinar del Río

02 mayo, 2024

El director del Centro de Estudios Convivencia (CEC), Dagoberto Valdés Hernández, denunció en Facebook que fue interrogado por la Seguridad del Estado y se le intentó de relacionar con Ibrahim Bosch, presidente del Partido Republicano de Cuba.

"En la noche de hoy, 30 de abril de 2024, alrededor de las 9:30PM, viniendo de regreso de una reunión de la iglesia en La Habana, el carro en el que viajaban Dagoberto Valdés y Yoandy Izquierdo fue interceptado en la autopista, en la entrada a Pinar del Río, al nivel del desvío del puente del Calero. Además de las dos patrullas policiales estaban los oficiales de la Seguridad del Estado, mayor Ernesto y teniente coronel Manuel", publicó.

El intelectual señaló que le fueron retirados los documentos de identidad a los pasajeros del auto en el que viajaba, y fueron conducidos a una estación de Policía. En dicha estación fue interrogado el chofer del auto, cuestionaron los motivos del viaje.

"En la estación de la PNR (Policía Nacional Revolucionaria), un tercer oficial de la Seguridad del Estado, llamado Alejandro, interrogó al chofer sobre los vínculos con nosotros, el motivo del viaje, dónde nos había dejado y dónde recogido en La Habana. El chofer dijo la realidad de los hechos: nos había dejado en una iglesia y recogido en otra", expuso.

Valdés Hernández también fue interrogado y se le preguntó por su relación con Ibrahim Bosch. "El teniente coronel Manuel preguntó si conocía a Ibrahim Bosch, presidente del Partido Republicano de Cuba, radicado en Miami. Según el oficial, Bosch es un connotado terrorista que ha convocado a realizar actos violentos dentro de Cuba en las jornadas por el Primero de Mayo y que había dicho que contaban con Dagoberto en Pinar del Río", relató.

Una vez terminado el interrogatorio, se les devolvió los teléfonos móviles y los documentos de seguridad a los tripulantes del auto, y se les permitió regresar a casa.ç

**********

EVTV MIAMI

Hace 8 años

Entrevista a Ibrahim Bosch - Todo Debate con @NelsonRubioTV 22 de Marzo Parte 3 



Etiquetas: , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...

jueves, mayo 02, 2024

Sin pan, pero con circo. Jorge Ángel Pérez desde Cuba: Los cubanos hemos vivido desde hace más de 60 años bajo una carpa repleta de animales dóciles que sucumben a las ansias de depredadores vestidos de verde olivo.

Sin pan, pero con circo

*******

Los cubanos hemos vivido desde hace más de 60 años bajo una carpa repleta de animales dóciles que sucumben a las ansias de depredadores vestidos de verde olivo.

*******

Por Jorge Ángel Pérez

30 de abril, 2024 

LA HABANA, Cuba. – El pan se ha perdido, incluso ese ejemplar pequeñito y tosco que es parte de la “canasta básica” y de la historia más reciente de la nación cubana. Lo mismo sucede con la leche, esa que tan esencial resulta para el desarrollo de los infantes. La leche que provee el calcio, la leche que es básica para el crecimiento y la fortaleza de los huesos de los infantes está perdida. La leche se ha vuelto una de nuestras más grandes utopías.

La leche, esa que aporta un gran número de vitaminas y minerales está desaparecida en todo el archipiélago cubano, y quizá por eso se ha convertido en unas de las más grandes pesadillas de los padres y también una de las mayores añoranzas de padres y niños cubanos de la historia más reciente.

La leche podría ser algo así como el centro de todas nuestras añoranzas, la más grande “utopía” de Tomás Moro si es que reconociera la existencia del país, y más si tuviera hijos en Cuba; y en orden consecutivo podrían aparecer otras muchas añoranzas, entre ellas el pan, los huevos para la leve tortillita que iría a parar a ese espacio entre las dos minúsculas tapitas del pan.

La leche en Cuba es una utopía, tan utopía como la de Tomás Moro, pero también es utopía el plato de moros y cristianos que de seguro no conoció Tomás. Y es que nuestra vida se ha llenado de imaginaciones. Utopía es la ilusión de ser feliz con una mesa bien servida, una mesa rebosante de exquisiteces y ambrosías que no van mucho más allá del huevito frito

Nuestra utopía es mucho más leve que la de Tomás, es más discreta. Nuestra utopía, nuestros sueños, son irrisorios, casi grotescos. Nuestra utopía es el pan untado con mantequilla, es el pan untado con aceite o el pan untado con pan. Nuestras utopías son delirios, son desequilibrios, inadaptaciones a la realidad, como suele suceder en casi todas las utopías, lo mismo en la de Tomás Moro que en la de los comunistas cubanos.

La utopía no es un circo, la utopía no es esa una carpa de circo que podría ser semejante a un pirulí. La utopía no es un caramelo, la utopía no es esa lona levantada sobre columnas de aluminio que un viento leve podría deshacer y hacer volar por los cielos. La utopía es alucinación, y los niños precisan algo más que alucinaciones. Los niños necesitan concreciones que el Gobierno sustituye con un poco de pan y mucho de circo.

El circo ese que han armado en los terrenos de la Ciudad Deportiva, en El Cerro, es la felicidad de muchos niños, y hasta de los mayores, sobre todo cuando dejaron resueltas las más urgentes necesidades de la casa, pero para otros es recordar, es sufrir, es constatar los malabares que hacemos los cubanos en la casa. Esos malabares que visibilizamos en todas las horas que el día tiene. Un circo y una venta de rositas y confituras alrededor de la carpa no es, de ningún modo, la felicidad.

Nuestra utopía, incluida la de los niños, no es una carpa de circo y una venduta de rositas de maíz y caramelos. Nuestra mayor utopía de hoy es el plato de arroz con una breve cubierta de frijoles. La felicidad no puede conseguirse jamás bajo una carpa de circo, bajo ese mundo de “voluntades y representaciones”.

Nuestras utopías no son, ni de lejos, la venta de chocolates y rositas de maíz bajo la carpa de ese circo. El circo no es la felicidad, el circo ya lo tenemos en la casa y está repleto de malabares y malabaristas, que así decía mi madre. El circo no es la felicidad real. El circo no sustituye a la felicidad real ni a la vida.

Cuba es una gran carpa de circo en la que los domadores resultan ser muy crueles, mientras el resto de los cirqueros da pena. El circo, la carpa, no es la felicidad, y eso lo reconocemos muy bien los cubanos que vivimos bajo una gran carpa de circo. Los artistas de ese circo de averiada carpa bajo la que vivimos desde hace más de 60 años, no comulgamos con esos malabares, porque malabaristas somos en cada uno de los días, porque nuestras vidas son, por voluntad de otros, la vida de un triste circo. 

El circo no será, bajo ninguna circunstancia, un sustituto de la felicidad real. Los cubanos hemos vivido desde hace más de 60 años bajo una carpa repleta de animales dóciles que sucumben a las ansias de depredadores vestidos de verde olivo, que traban de una dentellada a los animales más dóciles. Una carpa de circo en la Ciudad Deportiva de la capital no hará otra cosa que ponernos frente a nuestras limitaciones, frente a nuestras realidades. El circo es una metáfora de nuestras vidas.

Una carpa hace que nos miremos como los suplentes de esos animales que traspasan, para sobrevivir, el arco de fuego, y también el león dócil que se pliega al látigo, a la fuerza del látigo que golpea y hace reclamos de obediencia. El circo es un espacio de dictados funestos, de reclamos de obediencia. El circo es algo de pan para callar a las multitudes.

El circo, al menos en Cuba, al menos en esos terrenos de la Ciudad Deportiva, es una muestra del mundo como “voluntad y representación”. El circo propicia la visibilidad de los animales dóciles, de esos que resultaron ser domados tras una vida en libertad y rebeldía. El circo es una metáfora de Cuba, y a los domadores póngales usted el nombre, y, si le parece bien, sus facciones, la cara toda.

****************


En las fotos el principal autor de las utopías alimenticias postrevolucionarias así  como  Destructor en Jefe  de los positivos logros de la República de Cuba, en lo que a bienestar se refiere, alcanzados en sus 57 años de existencia. 

ALGUNAS UTOPÍAS ALIMENTARIAS CUBANAS QUE FUERON REALIDAD ANTES DEL SUPUESTO TRIUNFO REVOLUCIONARIO DEL 1 DE ENERO DE 1959

Nota del bloguista de Baracutey Cubano


Según el economista y comunista Oscar Pino Santos en su  librito La penetración del Imperialismo norteamericano en la economía cubana, escrito en 1957, el 25 % de los alimentos que consumían los cubanos, siendo Cuba un país agrícola,  eran importados. Lo que no dice ese economista comunista que murió en el 2005 trabajando en el Consejo de Estado es que esa importación se debía en gran parte no por  ineficiencia económica del país, como ocurre desde hace casi 60 años,  sino por distintas razones; veamos algunas: 

1) Resultaba mucho más barato comprar, por ejemplo,  el arroz en los EE.UU., en los Estados de la cuenca del Mississipi, que cultivarlos en Cuba; con otros cultivos sucedía lo mismo. Era más barato comprar en EE.UU. la manteca de cerdo, la cual apenas se consume en los EE.UU.pero que era entonces de consumo tradicional en Cuba, que producirla en Cuba o producir aceites vegetales.

2)  En Cuba se intentó  por los años 20s y 30s cultivar trigo, sobre todo en las provincias centrales, pero no dió resultado, luego la harina de trigo, fundamental para hacer panes, galletas, confitería, etc., se tenía que comprar en el exterior cubano  y así otros productos que eran de consumo tradicional del cubano. 


3) Finalmente, los cubanos  estábamos acostumbrados a consumir bacalao de Noruega, tasajo uruguayo (en Cuba estaba prohibida la matanza de ganado caballar),  al igual que la mantequilla holandesa, quesos franceses y suizos, turrones, jamones y vinos  españoles, peras, manzanas, melocotones, albaricoques enlatados de EE.UU., calamares y sardinas españolas, etc. .En resumen:  Los cubanos éramos un poco sibaritas  dentro del alcanze que tenían nuestros bolsillos y nos gustaba darle gusto al paladar, aunque los alimentos y bebidas fueran exóticos. 

En el mencionado librito y en el  Cuadro No. 20 se muestra el consumo doméstico, producción nacional e importaciones de los principales productos alimenticios en el período 1954-1956 donde se observa que la cantidad y el valor (en porcientos) del consumo doméstico de producción nacional fueron el 81% y el 71% respectivamente, mientras que la cantidad y el valor del consumo doméstico de importación fueron 19% y 29% respectivamente. En ese cuadro, cuya relación de alimentos bien serviría como ejemplo objetivo de cual era la canasta básica del cubano promedio de aquellos tiempos, muestra datos interesantísimos como el hecho de que el 98% de la cantidad y el 92% del valor de los productos lácteos consumidos por la población cubana era de producción nacional. 

Cafetería de un Ten Cents y los precios de sus ofertas:



Cafeterias donde al café con leche lo acompañaba el pan con mantequilla y otros acompañantes; las fotos son de cafeterias de ¨pùeblo de a pié¨ ; no son fotos de las dos  cafeterías El Carmelo (El de Calzada y el de 23 en El Vedado), Potín, la del Hotel Hilton, la del Hotel Capri, etc. y ni siquiera las de los varios  Ten Cents que habían en La Habana  

***********

Fiambres:

Un fritero en plena labor

*************

Pancon lechón

Chicharrones

********
ALGUNAS COMIDAS TÍPICAS  EN CUBA  ANTES DE LA LLEGADA  DEL CASTRISMO


************

Minimáx en una calle de La Habana; quizás  uno entonces localizado en la calle  San Lázaro


Supermercado de 17 y K en El Vedado

BODEGAS DE BARRIO QUE NO SUPERMERCADOS O MINIMAX













Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Para seguir leyendo hacer click aqui­ ...